(una excepción informativa para reflexionar)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiVggHGELB4lWDxCW7f8Q0bRb2PBsg4W_w6Ef0w_RhZ-SZDwDhin_kbTAC38wh7we_2sdQ02GgaO2HjNzjybvAr0YxbnVA6KsO51Fsx61JCwd4j_OuSPeCexbBYgE0vXqZRvVUF3Rm59tkW/s320/jovenes+web.jpg)
Con el advenimiento de las nuevas tecnologías y el progreso de Internet, se han revolucionado las formas de relacionarse en la sociedad. En particular, los jóvenes trasformaron a los blogs, los portales, el chat y las redes sociales en nuevos escenarios para darse a conocer y contactarse con otros. Modalidades eficaces e innovadoras de relación. Este proceso de personalización masivo se denomina “valor narcisista”. Una manifestación social donde prevalece el individuo en su totalidad; una necesidad insaciable de estar permanentemente conectado con los demás. Esta afirmación es parte de un sistema tecnológico donde confluyen variables existentes en el avance de las prácticas tecnológicas actuales. El término “tecnología” no alcanza para describir el grado de complejidad de dispositivos y valores en juego.
De esta manera, tanto los progresos tecnológicos como las formas de vida sociales son parte de una relación recíproca inquebrantable llamada “determinismo tecnológico”. Los adolescentes no pueden concebir un día de sus vidas sin conectarse a Internet. Así, los jóvenes se delinean dentro de la noción de “tecnófilos”, ya que sus deseos se hacen realidad gracias a la magia de la Web. Sin embargo, es imposible pensar los hechos radicalmente. Nada es muy bueno ni muy malo. Asimismo, Internet esconde su lado peligroso. Al publicar información sensible en la Web, como el teléfono móvil, la dirección del domicilio particular o el lugar de vacaciones, un delincuente puede hacer despotismo de esos datos y utilizarlos en propio beneficio. Secuestros, robos de identidad y tantas otras ilegalidades arriesgadas.
Más info.
A la vez, surgen otros riesgos en las plataformas online. La inmensa información que circula en Internet constituye “kits de perfiles estandarizados”; características peculiares de ser que se establecen como mercados de consumo. Con saber ciertos aspectos de la personalidad, se enmarca a cada persona en un “target” económico. No sólo los jóvenes se convierten en objetivos vulnerables de hurtos, sino también en “consumidores controlados”; adolescentes en conexión permanente con publicidades y ofertas. Los jóvenes se han transfigurado en robots constantemente disponibles y abiertos a nuevas modas. Precisamente, es importante generar concientización y saber las pautas básicas para navegar por la Web. A raíz de un uso sano, se pueden aprovechar cientos de ventajas de la red y evitar caer en los pozos de control social.
Más más info.
......
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEixafhNtlbUo2hZm5dbXxelBXiiT-4N9atnYE9H5-iFN841S16xiHgzjhxTuxbO_UtZpn1DfBwNx3yEfOWNxKfnLnmzjB9p9JGj91eTWqPQQm9KhioLBGMhNisO1cs0-O1XKypZpGWx_c_F/s320/jovenes-trabajando-en-computadoras-300x350.jpg)
Si bien es posible enumerar una larga lista de pos y contras de la utilización de la Web, se debe dar el lugar para diagnosticarlos reflexivamente. “Una evaluación constructiva de tecnologías” para analizar el propio desarrollo de Internet y fundar conocimiento y consciencia sobre ello. Todos tenemos derecho al acceso a Internet de manera no perjudicial. Fundamental: educar y democratizar la utilización de la red online.
1 comentario:
Flore, me gustó el ensayo, pese a que a vos no terminó nunca de convencerte. Además está muy bueno que hayas revivido el blog.
Te mando un beso grande
Publicar un comentario