domingo, 27 de mayo de 2007

Como vocación

“Te encontré de casualidad pero bueno finalmente, acá estamos” Eso fue lo primero que le dije a Juan apenas nos sentamos en el cálido restaurante del Museo Evita -ubicado en la calle Gutiérrez, Palermo-. La entrevista se dio por un conjunto de eventualidades. Una semana antes, un amigo entró a este humilde blog y comentó en el post “Love, ¿first part?” que su primo era el director de esa película que se retrataba en la fotografía. Imagínense: yo totalmente exaltada al enterarme. Era buenísimo tener a uno de los cuatro que directores de “El amor, primera parte” (2004). Por ello, mi amigo me facilitó el teléfono de la casa. Dos llamadas y nada. Luego, conseguí su celular. Una llamada. El sábado quedó acordada la entrevista. Al día siguiente, me llama que no podía, que se iba de viaje. ¡No lo podía creer! Finalmente, adelantamos la charla para el jueves y fue ese día a las cinco de la tarde.
...

Juan Schnitman tiene 27 años. Apenas salió con el título secundario bajo el brazo entró a DeporTEA, un terciario de periodismo deportivo. Pero “definitivamente no era para mí". “No sabían ni escribir una oración bien”, me dijo con tono indignado, refiriéndose a los estudiantes del instituto. Y luego estudió en la Fundación Universidad del Cine (FUC). Allí fue donde se formó en su verdadera vocación. También fue ahí donde se realizó “El amor, primera parte” a partir de una iniciativa entre profesores y demás compañeros en el último año de la carrera.

No había un proyecto armado. Sólo sabíamos que iba a ser de amor.Teníamos todo servido y había que aprovecharlo. (…) La película fue pensada para mostrarla en ámbitos independientes, nada más Sin embargo, tuvo una repercusión más allá de la esperada: seis meses en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA). "Empezamos y nos fuimos a sala llena"

¿Por qué ese título?

Es horrible. No me gusta para nada. Yo quería que se llame “El amor es esto”.

Suena un poco agresivo.

Por eso.

Hasta ese momento, Schnitman nunca había realizado trabajos con esa temática ni había tenido la experiencia de realizar un largometraje. Todos cortos como “Yakuza” o "El interior de la Bestia" (2001). Ahora, el tema amor es con el que más trabaja por ejemplo en “Abandonando a Fernando”, una serie de cortos.

¿Cómo hicieron para no pelearse durante la filmación ya que eran cuatro directores diferentes?

Fue un desastre esa filmación. Lo que hicimos fue repartir las escenas. Ninguna fue dirigida todos juntos. Yo hice en las que casi no hablan los actores y la animación.

¿Por ello la película tiene un orden esquizofrénico y formas de verla distintas?

Sí. Era la idea: rompecabezas. Cada parte está dirigida por más de dos directores diferentes. El espectador puede llegar a pensar que el director está totalmente mal de la cabeza, jaja.

¿Cómo consiguieron a Leonora Balcarce que ya era conocida como actriz?

Sí, había trabajado en “La Ciénaga” (2000), pero se hizo más famosa por “Amor…”. A uno de nosotros (de los directores) se le ocurrió Leonora y quedó: sin casting ni nada. No daba para eso porque ya la habíamos visto actuar. Y para elegir a Luciano Cáceres fue más complicado. Leonora es una mujer de carácter fuerte y llama mucho la atención. Cuando hacíamos prueba de pareja, ella se los “comía” a todos. Hicimos un casting entre actores que conocíamos. Finalmente, lo elegimos a Luciano porque capta con sus facciones grandes: ojos azules y la nariz.

Recientemente, Schnitman estuvo presentando su último trabajo en el pasado Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires (BAFICI)."Grande para la ciudad" (“Big for the city” -largometraje de 80 minutos- aludiendo al último disco de la banda uruguaya Astroboy)

¿Cómo fue la idea del documental?

Con un gran amigo queríamos filmar acerca de todo el proceso de grabación de un disco. Un día me trajeron un disco de Astroboy y me encantó. Fuimos a hablar con la banda e imagináte: les gustó muchísimo la idea. Ellos son muy famosos en Uruguay, ya tienen como cuatro años juntos.

Experiencia en el BAFICI.

Ya había tenido con “El amor…”. No vi muchas películas, pero con el documental estuve a full todos los días del Festival.

¿Proyectos futuros?

No por ahora. Te cuento cuando tenga plata para hacer algo.


2 comentarios:

Anónimo dijo...

Me siento parte de esto!!!

Te veo Rola! ...poco a poco vas copiando lo mio! (bocha, manzana, pañuelo, ¿me olvido de algo?)

Floreeeeeeeeee(ro)!!! (a mí si me gusta!)

chau "pute"!

vazco87 dijo...

muy buena la entrevista flor, te felicito...lo pudiste enganchar a ulises? te mando un beso, nos vemos

agus